miércoles, 27 de agosto de 2014

LA ARAÑA ANANCY EN SALA JUSTO RUFINO GARAY

ANANCY Y LA TRADICION ORAL DE LOS HIJOS DE ÁFRICA
Este domingo 31 de agosto a las 4:00 de la tarde, el Teatro de Títeres Guachipilín llega a la Sala de Teatro Justo Rufino Garay, con el espectáculo: La araña Anancy y sus amigos.
Anancy, la araña, es un personaje de la tradición oral  africana traído a nuestras tierras a través del tráfico de esclavos, llega y se queda como semilla en todo el Caribe latinoamericano para crecer fuerte como árbol que guarda, a través de la palabra, la cosmovisión del africano.
Con dirección de Gonzalo Cuellar y dramaturgia de Zoa Meza, el espectáculo parte de una recopilación de cuentos hecha por Carol Britton (Costa Rica) y de una investigación realizada por el grupo para desentrañar y entender el mundo de los negros en nuestra América. Así van apareciendo personajes como el hermano Mono y el hermano Tigre que acompañan a Anancy en sus aventuras, se suman el hermano Cerdo, la hermana Gallina y el hermano Conejo.


Anancy nos lleva  a su aldea, nos muestra sus inquietudes, sus travesuras pero también la misión entregada por el creador, su padre: transmitir esperanza y sueños en medio de las vicisitudes, y recuperar la memoria a pesar de la lejanía en tiempos de esclavitud.

La araña Anancy y sus amigos nos invita a descubrir el mundo de la cultura viva de los afro descendientes a través del maravilloso mundo de los muñecos, acompañados de la música negra tocada por tambores en vivo y la explosión de color traída desde el Caribe.



Tome Nota:
Grupo: Teatro de Títeres Guachipilín
Obra: La araña Anancy y sus amigos
Público: Familiar
Lugar: Sala de Teatro Justo Rufino Garay
Fecha: 31 de agosto de 2014
Hora: 4:00 p.m
Valor: C$ 100 córdobas

miércoles, 21 de mayo de 2014

Cuentos de Cartón, el mundo afuera de una canasta







El último domingo de mayo en la Sala de teatro Justo Rufino Garay llegan los Cuentos de cartón, del grupo Extra Teatro, un espectáculo diseñado para niños y niñas a partir de los 4 años.

Esta puesta en escena, dirigida por Zoa Cuellar y Gonzalo Cuellar, toma la técnica de teatro de papel para dialogar con los niños sobre la cotidianidad de la ciudad,  los sucesos que en ella pueden ocurrir y la amistad.

Dos vendedores de cartón recrean en la escena el sueño de uno de ellos en el cual el personaje principal es una mandarina que vive muchas aventuras con sus amigos el mango amarillo y el pepino boxeador una mañana que decide pasear fuera de su canasta

Esta propuesta escénica parte del cuento “La Mandarina”, de la escritora Zoa Meza, el cual pertenece a la literatura nicaragüense contemporánea para niños.

Extra Teatro está constituido por los actores David Rocha y Zoa Cuellar y el diseñador escénico Rafael Triana, es un proyecto interdisciplinario que tiene 6 años de trabajar como un laboratorio teatral. Uno de los objetivos principales que persigue este proyecto es experimentar diferentes roles dentro del proceso de creación, a la hora de conformar una idea, desde la perspectiva plástica, musical, teatral, actoral. La creación y articulación de imágenes poéticas en escena y la sensorialidad producida a través de la música, resultan indispensables en cada obra.

Tome Nota

Día: Domingo 25 de mayo

Hora: 4:00 pm

Lugar: Sala de teatro Justo Rufino Garay (contiguo parque Las Palmas)

Valor: C$100 entrada general



jueves, 27 de marzo de 2014

Teatro de Títeres Guachipilín: lo que representa ser titiritero

por David Rocha

(…) Guachipilín, como el árbol del mismo nombre, ha ido creciendo poco a poco y fuerte, han ido poniendo los horcones de lo que llegará a ser el teatro para niños en Nicaragua.
Franz Galich

En 1981 dentro del Sistema Sandinista de Televisión nace la primera agrupación profesional de teatro de títeres nicaragüense: Teatro de Títeres Guachipilín.


De 1981 a 1984 Guachipilín permaneció en la televisión y funcionó como un grupo profesional que a la vez tuvo un sentido de escuela-taller, bajo la dirección de Gonzalo Cuellar. En esta etapa se prepararon tres generaciones de titiriteros y solo en la última se logró consolidar una “troupe” conformada por Zoa Meza, Diana Brooks, Roberto Barberena y Gonzalo Cuellar.

A partir de las movilizaciones de las brigadas culturales hacia los frentes de guerra, organizadas por la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC), la troupe se acerca más al mundo infantil y a su fantasía, a partir de la realidad inmediata del niño. Así nacen obras como: Robo en el barrio (1983), El Halcón Bizco (1983) y Francisca y La Muerte (1984).

La eclosión revolucionaria permitió el intercambio con diversos creadores que marcaron e influenciaron el trabajo de la agrupación, entre ellos sobresalen Nicolás “el Cholo” Loureiro, titiritero uruguayo perteneciente al Teatro El Galpón. Otello Sarzi, maestro titiritero italiano, que evidencia a la agrupación la posibilidad de hacer un teatro contemporáneo partiendo de las raíces culturales. Por último la influencia de Sergei Obraztsov y el Teatro Central de Marionetas de Moscú.

En esta década también llevaron a escena montajes emblemáticos como: Chimbombo y Las Manos (1986) y El Güegüense (1989) adaptado para teatro de títeres.

Se abre la década de los años ´90, época de cambios drásticos en las estructuras políticas de Nicaragua. La troupe queda reducida a dos integrantes: Gonzalo Cuellar y Zoa Meza. El subsidio gubernamental desapareció, el grupo buscó nuevos mecanismos de subsistencia económica. En 1999 Guachipilín adquiere su propia sede con fondos propios.

En este período es importante señalar que la agrupación desarrolla la pedagogía  y en 1994 impulsó el proyecto: Los títeres, nuestros aliados para expresarnos, que reunía diferentes disciplinas artísticas entre las que se encontraban la música, el circo y los títeres como medio de expresión para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. También en 1998 continúan desarrollando el proyecto Arte por la esperanza, llevando momentos de esparcimiento a comunidades poblacionales afectadas por desastres naturales, sin tener ninguna remuneración económica.
En esta década llevan a escena: Fanciquio (1992), El Perro que no sabía ladrar (1994), La Niña Invisible (1995) y Las Manchas de la Luna (1996) que parten de la investigación en temas considerados tabú para el público infantil.


Del año 2000 en adelante el grupo ha conseguido total independencia económica y además ha consolidado una nueva sede, en la que se materializa un Centro Cultural que incluye: un Centro de Capacitación y Documentación y una Sala Especializada en Teatro de Títeres. 

En 2007 se creó “Publicaciones Guachipilín” sello editorial con miras a la promoción y divulgación de la narrativa infantil y documentos teóricos sobre el teatro de títeres nicaragüenses. Además abren la primera escuela de titiriteros en Nicaragua y única en Centroamérica, permitiendo el diálogo con las nuevas generaciones.

Llevan a escena las obras: Cipaltonal La Princesa (2000), Santa visita Nicaragua (2006), Norome (2008), Anancy y sus amigos (2011) y Mundo de Papel (2011), que constituyen una parte de su repertorio actual.



En estos 33 años el grupo Guachipilín ha sido puntero en el proceso de divulgación, enseñanza, promoción y concreción del teatro de títeres en Nicaragua en diversas vías, pues no solamente a través de miles de funciones realizadas en todo el territorio el Teatro de Títeres Guachipilín ha dignificado la profesión del titiritero  sino también lo han hecho desde el área educacional impartiendo diversos talleres a maestros y maestras de todas las áreas infantiles y juveniles del sistema educativo. Que el teatro de títeres sea una herramienta necesaria, fundamental y utilizada por los educadores nicaragüenses, se le debe al trabajo de esta agrupación.

Otro punto importante es que son los impulsores del movimiento profesional de titiriteros en Nicaragua, porque muchos de los directores actuales de teatro de títeres se formaron en el seno de la agrupación. 

Gonzalo Cuellar y Zoa Meza, desde la agrupación, se han preocupado por desentrañar el origen histórico de nuestro quehacer como teatristas en el país. A Cuellar se le debe la primera investigación sobre el teatro de títeres en Nicaragua y a Meza la primera sobre dramaturgia infantil, sin contar las valiosas aportaciones que han hecho a niveles culturológicos produciendo un teatro verdaderamente nacional, pues incluye a la cultura nicaragüense en general: desde el pacífico, pasando por el centro norte, hasta llegar a la costa caribe del país.

Es uno de los dos grupos titiriteros que ha sido galardonado con la Orden a la Independencia Cultural Rubén Darío, máximo reconocimiento cultural que otorga el estado nicaragüense a los artistas.


También como grupo han impulsado desde la Asociación Nicaragüense de Teatro para Infancia y Juventud capítulo Nicaragua (NICASSITEJ), el desarrollo de un teatro para niños y jóvenes desde áreas diversas de las artes escénicas. Desde la misma organización concretaron, durante los años noventa, ocho festivales nacionales de teatro para niños y jóvenes. Contraponiéndose a un único Festival Nacional de Teatro organizado y promovido desde el gobierno en el año 1991.

Han continuado con la filosofía de una dramaturgia nacional, solo comparable con la impronta de los dramaturgos vanguardistas nicaragüenses de las primeras décadas del siglo veinte. 

Se han ganado el respeto y admiración de muchos artistas nicaragüenses y extranjeros lo que ha permitido trabajar, en varias ocasiones, con músicos como Alvaro Montenegro (Bolivia), Richard Loza, Clara Grun, artistas plásticos como Orlando Rivero (Cuba), Sergio Velásquez y Gunila Unnes, actrices y actores como Tina Noguera, Najhim Gutiérrez(Perú), Dania Fitoria, Augusto Carrazana (Cuba) o Pina González, bailarines y bailarinas como Gloria Bacon, Vicky Borges, Roberto Picado, Ariel Ordeñana o Juan Luis Palomo, diseñadoras como Damaris Núñez y Patricia López entre otros artistas de las corrientes más diversas y contemporáneas.

Estas y otras razones hacen que el Teatro de Títeres Guachipilín se convierta en un referente obligatorio de peso en el panorama teatral nicaragüense. Pero quizás el mayor mérito del grupo sea que más de tres generaciones de nicaragüenses reconozcan en el nombre Guachipilín un sinónimo de lo que representa ser titiritero. 




lunes, 21 de octubre de 2013

EL NICA MAS PICARO EN CULTURA QUILOMBO

LLEVA TU CHAVALO AL TEATRO
Extra Teatro y Títeres darán continuidad a la temporada infantil en Cultura Quilombo, espacio donde podrán concurrir con toda la Familia. 
El propósito es mantener un espacio de recreación para la familia, con obras diseñadas especialmente para niñez y puedan apreciar diferentes propuestas estéticas: Teatro, Títeres,  Circo  y  Narración, como aporte a su desarrollo.
La temporada “LLEVA TU CHAVALO AL TEATRO” tiene como objetivo brindarles al Niño y su familia, un momento lúdico a través de las artes escénicas.
Organizado por Teatro de Títeres Guachipilin

Tome Nota
Grupo: Extra Teatro y Títeres.
País: Nicaragua
Obra: El Nica mas Pícaro.
Para: Público Infantil.
Lugar: Cultura Quilombo
Fecha: Sábado  26 Octubre 2013.
Hora: 4:00 PM
Valor: C$ 50

Breve reseña de la obra
Dos Actores llegan desde muy lejos para compartir con el público, las historias de un personaje popular. El Nica más Pícaro que nos recrea los cuentos del Tío Conejo, personaje pintoresco de la tradición oral Nicaragüense y Latinoamérica.
En esta propuesta se entrelazan tres cuentos: La vieja del sandiyal, El rey de la Hojarasca y ¿Por qué el Tío Conejo tiene las orejas grandes?
Desde una visión joven, contemporánea y en busca de las raíces, esta obra propone, partiendo del juego y la suspicacia del humor popular, ir al encuentro  entre tradición y modernidad, acompañados de un lenguaje sutil, estos actores nos invitan a divertirnos con cuentos de camino, llevados al mundo de los títeres.

Ficha Artística
Autor: Anónimo
Co-Dirección: Gonzalo Cuellar y Zoa Meza
Dramaturgia: Creación colectiva
Titiriteros: Tamara Cuellar y David Rocha.
Música: Camerata Bach
Selección musical: David Rocha
Técnica: Títeres de guante
Producción: Extra Teatro y Títeres.

Reseña del Grupo
Extra Teatro y Títeres es una agrupación de jóvenes nacida en octubre de 2005, como parte de la formación de núcleos dramáticos en la escuela del Teatro Guachipilín, cuyo objetivo principal, desde su nacimiento, es el rescate de la identidad y cultura nicaragüense a través del arte Titeril.

Nacemos en el marco del proyecto “Jóvenes en escena”, impulsado por la alcaldía de Managua y el Teatro de Títeres Guachipilín, teniendo como objetivo la formación de jóvenes titiriteros en los diferentes distritos de la capital. Finalizado este proyecto en abril de 2006 surge la escuela de titiriteros del Teatro de Títeres Guachipilín, de la cual formamos parte. En septiembre de 2008 continua nuestra formación, ahora como estudios superiores, en la especialidad de Teatrologia en el Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba.

La experiencia artística inicia con la primera muestra municipal de títeres “Jóvenes en escena” el 22 y 23 de abril de 2006, con su primer montaje La República del Caballo Muerto escrita por Roberto Espina.

En agosto de 2007, como parte de los ejercicios de improvisación de la escuela, nace el espectáculo de títeres El Nica más Pícaro que es el resultado de una investigación sobre la tradición oral del Pacífico nicaragüense, a partir de esta investigación descubrimos las semejanzas de nuestra tradición con la tradición oral latinoamericana, donde los personajes protagónicos son el Tío Coyote y el Tío Conejo. Este espectáculo consta de una selección de tres cuentos: El rey de la Hojarasca, La vieja del sandiyal y ¿Por qué el Tío Conejo tiene las orejas grandes?; dos narradores orales, que de manera poético-popular, nos introducen a las historias contadas en el lenguaje picaresco de los títeres.

Esta obra ha sido presentada en diferentes espacios en los que destacan el FENTIJ 2008 (Festival nacional de la infancia y la juventud) Nicaragua, el Evento Títeres UNEAC 2009, Cuba y el 10mo Taller Internacional de Teatro de Títeres de Matanzas, Cuba (2012)

miércoles, 28 de agosto de 2013

EXTRA TEATRO Y TITERES CON "CUENTOS DE CARTÓN"


Extra Teatro y Títeres dará continuidad a la temporada Sábados Infantiles de Artes Escénicas en el CCEN (Centro Cultural de España en Nicaragua). Espacio en el cual podrán disfrutar con toda la Familia. Con el único propósito de mantener un espacio de recreación y brindarles al Niño y su familia un momento lúdico a través de las artes escénicas. Las obras están diseñadas especialmente para ellos y desde diferentes propuestas estéticas: (Teatro, Títeres,  Narración) como aporte a su desarrollo.
Organizado por NICASSITEJ (Asociación  Internacional de Teatros para Infancia y Juventud-Nicaragua) con el apoyo del CCEN (Centro cultural de España en Nicaragua)

CUENTOS DE CARTON
Breve reseña de la obra
Dos vendedores de cartón se encuentran y quieren contarse algo al mismo tiempo, entonces ponen al azar su decisión y comienzan contando el sueño de uno de ellos. Ahí da inicio la historia de un día en la vida de la Mandarina, que junto a sus amigos el Mango Amarillo y el Pepino Boxeador comparten una gran aventura en la ciudad. Una obra para dialogar con los más pequeños  sobre la cotidianidad y la amistad a partir de un cuento nicaragüense de la literatura contemporánea para niños.


Ficha Artística

Autor: Zoa Meza
Dirección General: Tamara Cuellar
Dirección Artística: Gonzalo Cuellar, Tamara Cuellar
Dramaturgia: Creación colectiva basado en La Mandarina de Zoa Meza
Actores-Titiriteros: Tamara Cuellar y David Rocha.
Selección musical: David Rocha
Técnico de sonido: Camilo Cuellar
Diseño y construcción de escenografía y muñecos: Rafael Triana
Técnica: Teatro de papel
Producción: Extra Teatro

Reseña Biográfica del Grupo
Extra teatro es un proyecto interdisciplinario asumido desde el arte teatral y la plástica, donde sus integrantes puedan expresar sus inquietudes artísticas-estéticas. Uno de los objetivos principales que persigue este proyecto es experimentar diferentes roles dentro del proceso de creación, a la hora de conformar una idea, desde la perspectiva plástica, musical, teatral, actoral. La creación y articulación de imágenes poéticas en escena y la sensorialidad producida a través de la música, resultan indispensables en cada obra.
2005-2008. Sus integrantes estudian en la Escuela para titiriteros del Teatro de Títeres Guachipilín
2006. Participan en la primera muestra municipal de títeres Jóvenes en escena con su primer montaje La república del caballo muerto de Roberto Espina.
2007. En agosto como parte de los ejercicios de improvisación de la escuela, nace el espectáculo “El nica más pícaro” como resultado de una investigación sobre la tradición oral del Pacífico nicaragüense, a partir de esta investigación descubren las semejanzas con la tradición oral latinoamericana, donde los personajes protagónicos son el Tío coyote y el Tío conejo.
2008. Participan en FENTIJ Nicaragua (Festival Nacional de Teatro Para Infancia Y  Juventud)
2008. Sus integrantes viajan a Cuba a cursar la carrera de Arte Teatral con especialidad en Teatrología en la Universidad de las Artes de La Habana (ISA).
2009. Son invitados en el Evento Títeres UNEAC, Cuba y al evento Titirihonduras Tegucigalpa, Honduras.
2011.
Participación en el 18 Festival Internacional de Juventudes  Romerías de Mayo Holguín, Cuba
Participación en el 16 Festival Internacional de Teatro Monólogos, Diálogos y más… Managua, Nicaragua
2012. Participan en el 10mo Taller Internacional de Títeres de Matanzas, Cuba
2013. Culminan sus estudios de Teatrologia en Cuba Graduándose con honores, como licenciados en dicha especialidad teatral.

TOME NOTA
Grupo:  Extra Teatro.
País:   Nicaragua
Obra:  “Cuentos de Cartón”
Para:   Publico infantil 4-6.
Lugar:  CCEN
Fecha:  Sábado 7 Septiembre 2013
Hora:   4:00 PM
Valor:  Gratis

lunes, 8 de julio de 2013

GUACHIPILIN en SABADOS de ARTES ESCENICAS

El Centro Cultural de España en Nicaragua y Nicassitej, presentan, una vez más, “Sábados de Artes Escénicas”. Jornadas infantiles que contarán con la participación de grupos nicaragüenses cuyos trabajos están enfocados y diseñados especialmente para la niñez, espacio para disfrutar con toda la familia.
En esta ocasión contaremos con la presencia del Teatro de Títeres Guachipilin con una propuesta novedosa un espectáculo de títeres con manipulación a la vista y músicos en escena, para estimular el desarrollo del lenguaje.


Breve Reseña
Un perro había caído en una región sin perros, sus moradores estaban extrañados por que no sabía ladrar, no mugía, no podía decir nada, a su manera, le ofrecen ayuda, le enseñan a que se exprese como lo hace cada uno de ellos. Hasta que al fin, el perro encuentra al maestro adecuado.
Con esta propuesta se pretende estimular la imaginación y la fantasía; a través del inventar y así descubrir todos juntos que un cuento puede tener muchos finales y escoger el que más nos guste.
"Siempre hay un niño que pregunta, como se inventan las historias, pregunta que merece una respuesta honesta" (Gianni Rodari).


Ficha artística 

Autor: Gianni Rodari (Italia)
Dramaturguia : Zoa Meza.(Nicaragua)
Dirección: Gonzalo Cuellar
Diseño de Escena: Nayra Yaosca Cuellar / Otto Castillo
Propuesta musical: Richard Loza y Camilo Cuellar
Elenco
1.-Gonzalo Cuellar Leaño.(titiritero y actor)
2.-Zoa Damaris Meza Bermúdez. (titiritera y actriz)
3.-Kenia Martínez (titiritera y actriz)
4.-Nabucodonosor Ganimedes (titiritero y actor)
5.- Camilo Cuellar Meza. (Músico y actor)
6.-Zamir Ortega (musico y Cantante)

Breve Reseña Biografica
Nacemos en marzo de 1981 con el objetivo de crear programas de títeres para la TV, dirigidos a niños/as en los espacios: "RONDA CUMICHE Y MATATIRUTIRULA".
Entre 1984 y 1989 Dejamos la TV, participamos en brigadas culturales en los frentes de guerra.
y a partir de un proceso de reflexión y búsqueda de nuevos lenguajes, entramos en contacto directo con los niños/as.
Entre 1990-2010  nos planteamos la creación de un amplio repertorio basado en la búsqueda de la nicaraguanidad y lo mejor de  la herencia de los clásicos.  Adquirimos un local y creamos el primer centro cultural dirigido a infancia y juventud, este hecho marca una nueva etapa  y nos coloca en condición de desarrollar nuestra labor artística de manera autosustentable,

MONTAJES
En estos 32 años de vida artística hemos realizado alrededor de 80 programas de títeres para televisión, 22 puestas en escena, representadas en todos los rincones del  país.
MISION 
La agrupación nicaragüense de Teatro y Títeres GUACHIPILIN brinda a la sociedad nicaragüense, en especial a nuestra infancia y juventud, un espacio alternativo para que se desarrollen en el plano artístico y humano y hemos posibilitando a poblaciones marginadas y alejadas, a disfrutar de espectáculos artísticos.
En los últimos treinta y dos años ha impulsado proyectos artísticos-culturales y de capacitación, no solo para el beneficio de un numeroso grupo de artistas, sino también: para miles de niños, niñas y jóvenes quienes han encontrado en el teatro y los títeres un aliado para expresarse.
Ha incursionado con los títeres en la educación estimulando a cientos de maestros a transformar la acción pedagógica cotidiana en un acto interactivo y placentero.
Ha recorrido toda la geografía de Nicaragua, Latinoamericana y parte de Europa.


TOME NOTA
Grupo: Teatro de Títeres Guachipilín 
Obra: “El Perro que no Sabia Ladrar”. 
Local: Centro Cultural de España en Nicaragua CCEN
Fecha: Sábado 13 de Julio 2013
Hora: 4:00 PM
Valor: Gratis 

viernes, 22 de marzo de 2013

Mensaje Día Mundial de la Marioneta 2013:

Roberto De Simóne
Mi primer Encuentro con Pulcinella se remonta en mi memoria a los primeros  tiempos de mi infancia, cuando Pulcinella formaba parte del imaginario de  todos los niños napolitanos. Podías encontrarlo en la calle en las  maravillosas cestas de los vendedores ambulantes o en las plazas en las Ferias de San José, de Reyes, del Festival de Piedigrotta, donde se exhiben pequeños juguetes tradicionales. Entre los que sobre sale un pequeño Pulcinella, colocado sobre un tranvía en miniatura y manejado con una varilla que aplaude con las manos portando unos diminutos címbalos de bronce. Otro juego muy popular: un pequeño cono rojo de cartón en el que se  puede insertar una trompeta de juguete equipada con una pivetta para reproducir la música de la tarantela tradicional. También formaba parte del juego una pequeña varilla de alambre: cuando se introduce en el cono y es empujada suavemente por el niño hace que el pequeño muñeco Pulcinella suba  y baje, su chaleco blanco estaba unido al borde circular del propio cono.

Obviamente, el juego, sugiere un movimiento sexual travieso, dando a nuestro personaje un significado fálico, que fue reafirmado también en otros espectáculos tradicionales.

Por último, podemos encontrar a Pulcinella en poemas infantiles, canciones  infantiles y cuentos de hadas: en resumen, pertenecía a la estructura  onírica de la tradición, de forma que poco a poco se tiene acceso a su  propósito iniciático, y luego a su significado emblemático más profundo y  misterioso.

A todo ello contribuyó también el itinerante Teatro de Marionetas Guarattelle en el que los elegantes títeres de Pulcinella, Teresina (su novia), el perro, la muerte, el verdugo y otros se representaban en la Piazza del Gesù, San Domenico Maggiore, Porta Capuana, magnetizando  nuestros rostros infantiles, mientras estábamos allí, con la boca abierta, para recibir el Credo de nuestra onírica Biblia.

 

VOZ DE PULCINELLA

Puè puè puè puè puè / puere puè puè. / Mira fuera Teresi’/ Mira por el balcón / Que quiero oír tu bella canción.  


Por último, me gustaría recordar que, incluso en el repertorio tradicional  de la Guarattelle se pueden encontrar personajes y escenas que parecen  estar conectadas a la tradición judía, la tradición española, o la  tradición americana e incluso el teatro griego. Además, el término guarattella es la versión vernácula de Bagattella, (asunto trivial) y viene  de la palabra Bagatto, que es uno de los palos más importantes de las  cartas del tarot, de origen cabalístico y un vehículo de cuentos y  personajes que a menudo encontramos en los repertorios y guiones del teatro de la Guarattella.

Me gustaría concluir con una declaración conmovedora que he rescatada de  una grabación de la voz del último napolitano guarrattellaro de la vieja  tradición, un tal Zampella Nunzio, prematuramente fallecido, que tenía en  su ADN todos los cromosomas del antiguo estilo del arte de Pulcinella. 
Preguntado por la importancia del uso de la Pivetta para un titiritero, me dió la siguiente respuesta:
Zampella: «Es esencial. El arte del titiritero no es fácil; el manejo puede  ser simple, pero la imitación es musical, el movimiento es música. Lo más  difícil es la doble voz que consiste en alternar la voz natural con la  artificial haciendo uso de la pivetta (lengüeta  una especie de silbato). 
El titiritero debe ser capaz de hacer todas las voces: Mujer, Carabineros, Monje, Pulcinella, la voz del perro e incluso de la muerte. Pero cualquier  tontería que digas en el espectáculo debe convertirse en ritmo: las  palabras son la música, el movimiento es el ritmo, sólo en este radica la  verdadera fuerza de la guarattelle». (21 junio 1975)

El títere Pulcinella creado en 1620 inspiró otros diez personajes del  teatro europeo popular que, en todo el mundo, supo entretener a su  audiencia y darle un espacio de libertad. ¡Les deseo a todos ustedes, en los 5 continentes, un magnífico Día Mundial  de la Marioneta!

Roberto De Simóne
Director italiano y musicólogo, su interés por la antropología está también  presente, entre otros, en trabajos como Fiabe campane (1993). También ha  trabajado como músico y director, a menudo en colaboración con la Nuova  compagnia di canto popolare.
Fue director artístico (1981-87) del Teatro San Carlo de Nápoles y dirigió  muchas óperas. Nombrado en 1998 Académico de Santa Cecilia, recibió más  tarde el título de Caballero de las Artes y las Letras de la mano del  Presidente de la República Francesa. En 2003, recibió el Premio Roberto Sanseverino.