jueves, 18 de febrero de 2016

El Arte de Contar Historias:

Taller de Iniciación en la Técnica de Narración Oral Escénica.


Contar historias es un arte antiguo. Desde que el hombre conoce el lenguaje expresa su mundo a través de la oralidad. Como disciplina de las artes escénicas surge en el siglo XX como disciplina independiente, como camino y frontera entre la palabra y el mundo del espectáculo.

El Teatro de Títeres Guachipilín en su 35 aniversario convoca al Taller de Iniciación en la Técnica de Narración Oral Escénica (NOE), impartido por Zoa Meza y David Rocha, que estará dirigido a jóvenes y adultos entre 18 y 40 años con o sin experiencia en el arte de contar cuentos.

El taller dará inicio el día lunes 22 de febrero y culminará el día 26 del mismo mes, en horarios de 5:00 p.m a 7:00 p.m, costo único CS500 córdobas. El lugar donde se realizará el taller será en la sede del Teatro de Títeres Guachipilín.

Los objetivos principales de dicho taller son:
1.       Brindar herramientas para estimular el imaginario
2.       Brindar técnicas básicas para narrar historias
4.        Ejercicios básicos de actuación, voz y dicción

Requisitos:
·         Disponibilidad de tiempo
·         Interés en el tema
·         Traer uno o más cuentos aprendidos
·         Traer lápiz y cuaderno

Todos los interesados deben mandar una carta de motivación donde expresen su interés y compromiso para participar en este taller,  al correo: informacion@guachipilin.org   

Información sobre el taller:
Duración del Taller:    10 horas
Tiempo de Duración:    1 semana
Maestros:    Zoa Meza y David Rocha
No. de participantes:    Cupo Limitado
Edad de los participantes: de 18 a 40 años
Modalidad: 5 sesiones de 2 horas diarias
Inicio del taller:    22 de febrero de 2016
Costo del Taller:  C$ 500 ( quinientos córdobas, matrícula incluida)
Local: Centro Cultural Guachipilín. Dirección: De donde fue Gallo y Villa sur, 2c. al lago. Mano izquierda, casa amarilla con azul.

De los maestros

Maestra Zoa Meza
Actriz, titiritera, escritora, dramaturga y narradora oral escénica. Fundadora del Teatro de Títeres Guachipilín.
En 1984 recibe su primer curso de Narración Oral Escénica con el maestro Francisco Garzón Céspedes. A partir de entonces perfecciona su técnica de contar cuentos y ha llevado a escena cientos de historias latinoamericanas de la tradición oral y también de su propia autoría.
Con el Teatro de Títeres Guachipilín ha montado algunos espectáculos  de narración oral escénica entre los que destacan  CUECATL. Cuentos, canciones y títeres de América latina (1987) y Marimba de cuentos (2011) en el que priman cuentos de su autoría.
Tiene publicados dos cuentos ilustrados La Piñata (2007) y El Sapo Orgulloso (20012), ambos publicados por la editorial Guachipilín.  Su texto teatral Armenia forma parte de la antología  de teatro nicaragüense Nuevos dramaturgos (2011), editada por el foro nicaragüense de cultura.
Actualmente es presidenta de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y Juventud, capítulo Nicaragua (Nicassitej) y forma parte de la Directiva de la red Nicaragüense de Teatro.





David Rocha
Actor, titiritero y narrador oral escénico
Da inicio a su carrera como narrador oral en el año 2005 con la técnica japonesa Kamishibai. Después, en el año 2006, entra a la escuela del Teatro de títeres Guachipilín donde recibe talleres permanentes de narración oral escénica con la maestra Zoa Meza. Participa, por primera vez, como narrador oral y titiritero en la temporada Jóvenes en escena, organizada por el Teatro de títeres Guachipilín y el Centro Cultural Managua. Ha recibido varios talleres de narración oral, pero destaca el del maestro cubano Oswaldo Manuel Pérez Peñalver en ciudad de La Habana, en el 2011 y el impartido en Managua por la maestra mexicana María Eugenia Márques, en 2015. Desde el 2009 participa en los Viernes de Puro cuento, del cual es fundador. Licenciado en Arte Teatral con especialidad en Teatrología por la Universidad de las Artes (ISA) de La Habana, Cuba.
Integrante del movimiento de Narradores Orales/NICASSITEJ, actor del Teatro de Títeres Guachipilín y del grupo Extra Teatro.

sábado, 12 de diciembre de 2015

SANTA VISITA NICARAGUA



 
 

La tradición es que Santa Claus recibe cartas en la que le piden regalos Cuando a un niño o niña se le pide escribirle una carta a Santa Claus, no sabemos ni por asomo los secretos que cabalgan en sus cabecitas.
Chepe Nejepe, niño Diriambino, escribe la carta para Santa y le pide como regalo algo muy especial: un YOLTAMAL. Ni Santa Claus ni sus duendes ayudantes saben que es y surgen preguntas:¿De dónde viene la carta? Perty el duendecillo informático ha investigado que el Yoltamal es un postre de maíz que provien de Nicaragua.
De esta manera emprenden una aventura que los obliga a viajar del Polo Norte hasta NICARAGUA. Así empieza esta increíble historia jamás vivida en la cual Santa descubre un Hermoso país lleno de tradiciones, colores y ritmos.

Llegar a un país desconocido, vivir el calor y la energía de sus habitantes hizo que Santa Claus disfrutara de sus danzas, su música y de sus encantos. ¿Como ocurrió esto? ¿Cuando pasó? solo la historia misma te lo pude decir, ven a divertirte con estas aventuras jamás contadas.


TOME NOTA
Grupo: Teatro de Títeres Guachipilin
Para: Público Infantil y Familiar.
Lugar: Centro Cultural PAC, Hispamer
Fecha: Sábado 12 de diciembre 2015
Hora: 10:00 AM
Valor: C$ 100

viernes, 27 de marzo de 2015

Teatro de Títeres para todos y todas: Guachipilín 34 años



"La larga historia de los títeres proporciona muchas pruebas de que son capaces de presentar cualquier tema: estos seres ficticios son llevados a la vida por deseo del hombre y se mueven y hablan y en cierto modo se vuelven humanos inspirados con vida para bien o para mal, para conmovernos o entretenernos."

George Sand
 

Antes de iniciar el juego del teatro armamos nuestro escenario de aluminio y telones, de fantasías y sonrisas. Nosotros los titiriteros hemos llegado a cualquier latitud del territorio nicaragüense para presentar ante los espectadores el arte de los muñecos.El público infantil cree vivamente en el títere que se mueve en el espacio pequeño, sentado frente a nosotros espera atentamente a que empiece la función y una vez que entra en la dinámica de la historia es capaz de abrirse a lo exterior que lo rodea y reconocerse a sí mismo revelando sus más profundos sentimientos.

Cuando el niño o la niña asisten a un espectáculo de títeres están sumergiéndose en un mundo de infinita fantasía. Los personajes hechos de jícaros, papel, pegamento y tela cobran vida ante sus ojos y se convierten en amigos, en cómplices, en seres que construyen junto al pequeño espectador el mundo de lo fantástico.

Nosotros como Teatro de Títeres Guachipilín hemos apostado, en estos 34 años de vida artística ininterrumpida, a la creación de este mundo de lo imposible a través de la magia del títere. Desde nuestra fundación en 1981 decidimos llevar el maravilloso arte de los muñecos a toda la niñez nicaragüense, primero a través de la pantalla chica en el Sistema Sandinista de Televisión (1981-1984), después fuimos parte de las Brigadas Culturales movilizadas a los Frentes de Guerra (1983), luego haciendo giras por las escuelas y plazas de nuestras ciudades, y vino otra época y nos fuimos con las familias damnificadas por el deslave del volcán Casitas, entramos en contacto con niños y niñas en situaciones de riesgo y también entramos al mundo de las fiestas infantiles privadas. Organizamos festivales dedicados al teatro para infancia y juventud, para que las nuevas generaciones accedieran a otro tipo de recreación. 

En el escenario de los títeres decidimos presentarle al público sus propias historias, las historias de la niñez nicaragüense, las que siempre nos han pertenecido de generación en generación. Hemos indagado en la oralidad de nuestro propio pueblo, en nuestra tradición, en nuestros colores, formas, gestos, en los modos de nuestra gente, decidimos aprehender de esta herencia y reinventarla para catapultarnos hacia la modernidad y diseñar espectáculos que a través de los temas y la imagen escénica dialoguen con el público infantil.

Con nuestras obras hemos procurado sumergir a nuestro público “(…) en un mundo donde la fantasía no tiene límite, pero si tiene raíces y tratamos de que nuestros personajes surgieran de nuestra realidad (…)”[1] para decirlo con palabras de Gonzalo Cuellar, director y fundador del grupo, y lo logramos en más de treinta espectáculos que hemos llevado a escena.

Con toda esta herencia a cuestas logramos transitar el camino por más de tres décadas, camino que hemos labrado en cada paso, en cada movimiento, en cada palabra, en cada emoción, por eso hoy al terminar cada función y guardar nuestros personajes en el baúl tenemos la certeza que las niñas y los niños llevan en sus ojos la llama ardiente que enciende su sonrisa, llevan con ellos una parte de nuestra esencia: la infinita magia de los títeres. Al cerrar el baúl después de cada función, nos damos cuenta que estos 34 años de ardua tarea han valido la pena, pues estamos convencidos que nuestro arte seguirá vivo en las sonrisas del público infantil de ayer y de hoy y seguirá vivo porque ya no es un arte solo nuestro, es un arte de todos y todas.


[1]Cuellar, Gonzalo: “Taller de Títeres Guachipilín. Chimbombo y las Manos” en Ventana, suplemento cultural del periódico Barricada, Sábado 4 de junio de 1988. p 16



miércoles, 14 de enero de 2015

Talleres Vacacionales

TALLERES VACACIONALES CON GUACHIPILIN

Teatro de Títeres Guachipilín inicia el año con diversas propuestas de capacitación para jóvenes y adultos interesados en el arte titeril:



Taller a maestros
El teatro de títeres Guachipilín tiene como uno de sus objetivos promover y estimular la calidad del teatro de títeres en la escuela.

Este taller está diseñado especialmente para maestros, jóvenes y adultos interesados en la función del títere dentro de la educación. Este taller está diseñado para brindar al maestro una visión integradora y creativa complementaria a su práctica docente.

Proponemos para el docente variadas técnicas didácticas, lúdicas y novedosas a partir de ejercicios y actividades que podrá desarrollar en el aula. Así cada clase será un proceso de enseñanza efectiva y una experiencia sensible y gozosa para el niño y el maestro.

Tome Nota
 
Sábados 17, 24 y 31 de enero y 7 de febrero 2015

Horario:
8:00 a.m. a 12:30 m.d.

Costo:
C$ 450 (cuatrocientos cincuenta córdobas netos).



Taller de Manipulación
Nuestra preocupación es brindarle a los interesados en el teatro de títeres conocimientos básicos sobre este arte milenario.

Cualquier objeto puede ser un títere, todo depende de cómo se accione sobre él. Títere significa "objeto puesto en situación dramática".

El taller tiene como objetivo utilizar los conceptos básicos y dentro de la práctica compartir el crear y comunicar a través del lenguaje de los títeres.

Para esto se trabajará sobre distintas técnicas de animación que serán tomadas como ejemplos: las propias manos, títeres de guante y objetos.

Tome Nota:
 
Martes 20 y 27 de enero y Viernes 23 y 30 de enero.

Horario:
5:30 p.m. a 7: 30 p.m.

Costo:
C$ 400 (cuatrocientos córdobas netos).


Taller de escritura escénica
Taller teórico-práctico que promueve la escritura teatral a partir de la inquietud y del imaginario, a partir del universo particular de cada participante.

Guiaremos la producción creativa de cada participante a través de ejercicios de escritura que desembocarán en un trabajo final: una obra teatral corta.

Tome nota

Lunes 19, 26 y Jueves 22 y 29 de enero 2015.

Horario:
De 5:30 p.m. a 7:30 p.m.

Costo:
C$ 400 (cuatrocientos córdobas netos)

miércoles, 27 de agosto de 2014

LA ARAÑA ANANCY EN SALA JUSTO RUFINO GARAY

ANANCY Y LA TRADICION ORAL DE LOS HIJOS DE ÁFRICA
Este domingo 31 de agosto a las 4:00 de la tarde, el Teatro de Títeres Guachipilín llega a la Sala de Teatro Justo Rufino Garay, con el espectáculo: La araña Anancy y sus amigos.
Anancy, la araña, es un personaje de la tradición oral  africana traído a nuestras tierras a través del tráfico de esclavos, llega y se queda como semilla en todo el Caribe latinoamericano para crecer fuerte como árbol que guarda, a través de la palabra, la cosmovisión del africano.
Con dirección de Gonzalo Cuellar y dramaturgia de Zoa Meza, el espectáculo parte de una recopilación de cuentos hecha por Carol Britton (Costa Rica) y de una investigación realizada por el grupo para desentrañar y entender el mundo de los negros en nuestra América. Así van apareciendo personajes como el hermano Mono y el hermano Tigre que acompañan a Anancy en sus aventuras, se suman el hermano Cerdo, la hermana Gallina y el hermano Conejo.


Anancy nos lleva  a su aldea, nos muestra sus inquietudes, sus travesuras pero también la misión entregada por el creador, su padre: transmitir esperanza y sueños en medio de las vicisitudes, y recuperar la memoria a pesar de la lejanía en tiempos de esclavitud.

La araña Anancy y sus amigos nos invita a descubrir el mundo de la cultura viva de los afro descendientes a través del maravilloso mundo de los muñecos, acompañados de la música negra tocada por tambores en vivo y la explosión de color traída desde el Caribe.



Tome Nota:
Grupo: Teatro de Títeres Guachipilín
Obra: La araña Anancy y sus amigos
Público: Familiar
Lugar: Sala de Teatro Justo Rufino Garay
Fecha: 31 de agosto de 2014
Hora: 4:00 p.m
Valor: C$ 100 córdobas

miércoles, 21 de mayo de 2014

Cuentos de Cartón, el mundo afuera de una canasta







El último domingo de mayo en la Sala de teatro Justo Rufino Garay llegan los Cuentos de cartón, del grupo Extra Teatro, un espectáculo diseñado para niños y niñas a partir de los 4 años.

Esta puesta en escena, dirigida por Zoa Cuellar y Gonzalo Cuellar, toma la técnica de teatro de papel para dialogar con los niños sobre la cotidianidad de la ciudad,  los sucesos que en ella pueden ocurrir y la amistad.

Dos vendedores de cartón recrean en la escena el sueño de uno de ellos en el cual el personaje principal es una mandarina que vive muchas aventuras con sus amigos el mango amarillo y el pepino boxeador una mañana que decide pasear fuera de su canasta

Esta propuesta escénica parte del cuento “La Mandarina”, de la escritora Zoa Meza, el cual pertenece a la literatura nicaragüense contemporánea para niños.

Extra Teatro está constituido por los actores David Rocha y Zoa Cuellar y el diseñador escénico Rafael Triana, es un proyecto interdisciplinario que tiene 6 años de trabajar como un laboratorio teatral. Uno de los objetivos principales que persigue este proyecto es experimentar diferentes roles dentro del proceso de creación, a la hora de conformar una idea, desde la perspectiva plástica, musical, teatral, actoral. La creación y articulación de imágenes poéticas en escena y la sensorialidad producida a través de la música, resultan indispensables en cada obra.

Tome Nota

Día: Domingo 25 de mayo

Hora: 4:00 pm

Lugar: Sala de teatro Justo Rufino Garay (contiguo parque Las Palmas)

Valor: C$100 entrada general