lunes, 21 de octubre de 2013

EL NICA MAS PICARO EN CULTURA QUILOMBO

LLEVA TU CHAVALO AL TEATRO
Extra Teatro y Títeres darán continuidad a la temporada infantil en Cultura Quilombo, espacio donde podrán concurrir con toda la Familia. 
El propósito es mantener un espacio de recreación para la familia, con obras diseñadas especialmente para niñez y puedan apreciar diferentes propuestas estéticas: Teatro, Títeres,  Circo  y  Narración, como aporte a su desarrollo.
La temporada “LLEVA TU CHAVALO AL TEATRO” tiene como objetivo brindarles al Niño y su familia, un momento lúdico a través de las artes escénicas.
Organizado por Teatro de Títeres Guachipilin

Tome Nota
Grupo: Extra Teatro y Títeres.
País: Nicaragua
Obra: El Nica mas Pícaro.
Para: Público Infantil.
Lugar: Cultura Quilombo
Fecha: Sábado  26 Octubre 2013.
Hora: 4:00 PM
Valor: C$ 50

Breve reseña de la obra
Dos Actores llegan desde muy lejos para compartir con el público, las historias de un personaje popular. El Nica más Pícaro que nos recrea los cuentos del Tío Conejo, personaje pintoresco de la tradición oral Nicaragüense y Latinoamérica.
En esta propuesta se entrelazan tres cuentos: La vieja del sandiyal, El rey de la Hojarasca y ¿Por qué el Tío Conejo tiene las orejas grandes?
Desde una visión joven, contemporánea y en busca de las raíces, esta obra propone, partiendo del juego y la suspicacia del humor popular, ir al encuentro  entre tradición y modernidad, acompañados de un lenguaje sutil, estos actores nos invitan a divertirnos con cuentos de camino, llevados al mundo de los títeres.

Ficha Artística
Autor: Anónimo
Co-Dirección: Gonzalo Cuellar y Zoa Meza
Dramaturgia: Creación colectiva
Titiriteros: Tamara Cuellar y David Rocha.
Música: Camerata Bach
Selección musical: David Rocha
Técnica: Títeres de guante
Producción: Extra Teatro y Títeres.

Reseña del Grupo
Extra Teatro y Títeres es una agrupación de jóvenes nacida en octubre de 2005, como parte de la formación de núcleos dramáticos en la escuela del Teatro Guachipilín, cuyo objetivo principal, desde su nacimiento, es el rescate de la identidad y cultura nicaragüense a través del arte Titeril.

Nacemos en el marco del proyecto “Jóvenes en escena”, impulsado por la alcaldía de Managua y el Teatro de Títeres Guachipilín, teniendo como objetivo la formación de jóvenes titiriteros en los diferentes distritos de la capital. Finalizado este proyecto en abril de 2006 surge la escuela de titiriteros del Teatro de Títeres Guachipilín, de la cual formamos parte. En septiembre de 2008 continua nuestra formación, ahora como estudios superiores, en la especialidad de Teatrologia en el Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba.

La experiencia artística inicia con la primera muestra municipal de títeres “Jóvenes en escena” el 22 y 23 de abril de 2006, con su primer montaje La República del Caballo Muerto escrita por Roberto Espina.

En agosto de 2007, como parte de los ejercicios de improvisación de la escuela, nace el espectáculo de títeres El Nica más Pícaro que es el resultado de una investigación sobre la tradición oral del Pacífico nicaragüense, a partir de esta investigación descubrimos las semejanzas de nuestra tradición con la tradición oral latinoamericana, donde los personajes protagónicos son el Tío Coyote y el Tío Conejo. Este espectáculo consta de una selección de tres cuentos: El rey de la Hojarasca, La vieja del sandiyal y ¿Por qué el Tío Conejo tiene las orejas grandes?; dos narradores orales, que de manera poético-popular, nos introducen a las historias contadas en el lenguaje picaresco de los títeres.

Esta obra ha sido presentada en diferentes espacios en los que destacan el FENTIJ 2008 (Festival nacional de la infancia y la juventud) Nicaragua, el Evento Títeres UNEAC 2009, Cuba y el 10mo Taller Internacional de Teatro de Títeres de Matanzas, Cuba (2012)

miércoles, 28 de agosto de 2013

EXTRA TEATRO Y TITERES CON "CUENTOS DE CARTÓN"


Extra Teatro y Títeres dará continuidad a la temporada Sábados Infantiles de Artes Escénicas en el CCEN (Centro Cultural de España en Nicaragua). Espacio en el cual podrán disfrutar con toda la Familia. Con el único propósito de mantener un espacio de recreación y brindarles al Niño y su familia un momento lúdico a través de las artes escénicas. Las obras están diseñadas especialmente para ellos y desde diferentes propuestas estéticas: (Teatro, Títeres,  Narración) como aporte a su desarrollo.
Organizado por NICASSITEJ (Asociación  Internacional de Teatros para Infancia y Juventud-Nicaragua) con el apoyo del CCEN (Centro cultural de España en Nicaragua)

CUENTOS DE CARTON
Breve reseña de la obra
Dos vendedores de cartón se encuentran y quieren contarse algo al mismo tiempo, entonces ponen al azar su decisión y comienzan contando el sueño de uno de ellos. Ahí da inicio la historia de un día en la vida de la Mandarina, que junto a sus amigos el Mango Amarillo y el Pepino Boxeador comparten una gran aventura en la ciudad. Una obra para dialogar con los más pequeños  sobre la cotidianidad y la amistad a partir de un cuento nicaragüense de la literatura contemporánea para niños.


Ficha Artística

Autor: Zoa Meza
Dirección General: Tamara Cuellar
Dirección Artística: Gonzalo Cuellar, Tamara Cuellar
Dramaturgia: Creación colectiva basado en La Mandarina de Zoa Meza
Actores-Titiriteros: Tamara Cuellar y David Rocha.
Selección musical: David Rocha
Técnico de sonido: Camilo Cuellar
Diseño y construcción de escenografía y muñecos: Rafael Triana
Técnica: Teatro de papel
Producción: Extra Teatro

Reseña Biográfica del Grupo
Extra teatro es un proyecto interdisciplinario asumido desde el arte teatral y la plástica, donde sus integrantes puedan expresar sus inquietudes artísticas-estéticas. Uno de los objetivos principales que persigue este proyecto es experimentar diferentes roles dentro del proceso de creación, a la hora de conformar una idea, desde la perspectiva plástica, musical, teatral, actoral. La creación y articulación de imágenes poéticas en escena y la sensorialidad producida a través de la música, resultan indispensables en cada obra.
2005-2008. Sus integrantes estudian en la Escuela para titiriteros del Teatro de Títeres Guachipilín
2006. Participan en la primera muestra municipal de títeres Jóvenes en escena con su primer montaje La república del caballo muerto de Roberto Espina.
2007. En agosto como parte de los ejercicios de improvisación de la escuela, nace el espectáculo “El nica más pícaro” como resultado de una investigación sobre la tradición oral del Pacífico nicaragüense, a partir de esta investigación descubren las semejanzas con la tradición oral latinoamericana, donde los personajes protagónicos son el Tío coyote y el Tío conejo.
2008. Participan en FENTIJ Nicaragua (Festival Nacional de Teatro Para Infancia Y  Juventud)
2008. Sus integrantes viajan a Cuba a cursar la carrera de Arte Teatral con especialidad en Teatrología en la Universidad de las Artes de La Habana (ISA).
2009. Son invitados en el Evento Títeres UNEAC, Cuba y al evento Titirihonduras Tegucigalpa, Honduras.
2011.
Participación en el 18 Festival Internacional de Juventudes  Romerías de Mayo Holguín, Cuba
Participación en el 16 Festival Internacional de Teatro Monólogos, Diálogos y más… Managua, Nicaragua
2012. Participan en el 10mo Taller Internacional de Títeres de Matanzas, Cuba
2013. Culminan sus estudios de Teatrologia en Cuba Graduándose con honores, como licenciados en dicha especialidad teatral.

TOME NOTA
Grupo:  Extra Teatro.
País:   Nicaragua
Obra:  “Cuentos de Cartón”
Para:   Publico infantil 4-6.
Lugar:  CCEN
Fecha:  Sábado 7 Septiembre 2013
Hora:   4:00 PM
Valor:  Gratis

lunes, 8 de julio de 2013

GUACHIPILIN en SABADOS de ARTES ESCENICAS

El Centro Cultural de España en Nicaragua y Nicassitej, presentan, una vez más, “Sábados de Artes Escénicas”. Jornadas infantiles que contarán con la participación de grupos nicaragüenses cuyos trabajos están enfocados y diseñados especialmente para la niñez, espacio para disfrutar con toda la familia.
En esta ocasión contaremos con la presencia del Teatro de Títeres Guachipilin con una propuesta novedosa un espectáculo de títeres con manipulación a la vista y músicos en escena, para estimular el desarrollo del lenguaje.


Breve Reseña
Un perro había caído en una región sin perros, sus moradores estaban extrañados por que no sabía ladrar, no mugía, no podía decir nada, a su manera, le ofrecen ayuda, le enseñan a que se exprese como lo hace cada uno de ellos. Hasta que al fin, el perro encuentra al maestro adecuado.
Con esta propuesta se pretende estimular la imaginación y la fantasía; a través del inventar y así descubrir todos juntos que un cuento puede tener muchos finales y escoger el que más nos guste.
"Siempre hay un niño que pregunta, como se inventan las historias, pregunta que merece una respuesta honesta" (Gianni Rodari).


Ficha artística 

Autor: Gianni Rodari (Italia)
Dramaturguia : Zoa Meza.(Nicaragua)
Dirección: Gonzalo Cuellar
Diseño de Escena: Nayra Yaosca Cuellar / Otto Castillo
Propuesta musical: Richard Loza y Camilo Cuellar
Elenco
1.-Gonzalo Cuellar Leaño.(titiritero y actor)
2.-Zoa Damaris Meza Bermúdez. (titiritera y actriz)
3.-Kenia Martínez (titiritera y actriz)
4.-Nabucodonosor Ganimedes (titiritero y actor)
5.- Camilo Cuellar Meza. (Músico y actor)
6.-Zamir Ortega (musico y Cantante)

Breve Reseña Biografica
Nacemos en marzo de 1981 con el objetivo de crear programas de títeres para la TV, dirigidos a niños/as en los espacios: "RONDA CUMICHE Y MATATIRUTIRULA".
Entre 1984 y 1989 Dejamos la TV, participamos en brigadas culturales en los frentes de guerra.
y a partir de un proceso de reflexión y búsqueda de nuevos lenguajes, entramos en contacto directo con los niños/as.
Entre 1990-2010  nos planteamos la creación de un amplio repertorio basado en la búsqueda de la nicaraguanidad y lo mejor de  la herencia de los clásicos.  Adquirimos un local y creamos el primer centro cultural dirigido a infancia y juventud, este hecho marca una nueva etapa  y nos coloca en condición de desarrollar nuestra labor artística de manera autosustentable,

MONTAJES
En estos 32 años de vida artística hemos realizado alrededor de 80 programas de títeres para televisión, 22 puestas en escena, representadas en todos los rincones del  país.
MISION 
La agrupación nicaragüense de Teatro y Títeres GUACHIPILIN brinda a la sociedad nicaragüense, en especial a nuestra infancia y juventud, un espacio alternativo para que se desarrollen en el plano artístico y humano y hemos posibilitando a poblaciones marginadas y alejadas, a disfrutar de espectáculos artísticos.
En los últimos treinta y dos años ha impulsado proyectos artísticos-culturales y de capacitación, no solo para el beneficio de un numeroso grupo de artistas, sino también: para miles de niños, niñas y jóvenes quienes han encontrado en el teatro y los títeres un aliado para expresarse.
Ha incursionado con los títeres en la educación estimulando a cientos de maestros a transformar la acción pedagógica cotidiana en un acto interactivo y placentero.
Ha recorrido toda la geografía de Nicaragua, Latinoamericana y parte de Europa.


TOME NOTA
Grupo: Teatro de Títeres Guachipilín 
Obra: “El Perro que no Sabia Ladrar”. 
Local: Centro Cultural de España en Nicaragua CCEN
Fecha: Sábado 13 de Julio 2013
Hora: 4:00 PM
Valor: Gratis 

viernes, 22 de marzo de 2013

Mensaje Día Mundial de la Marioneta 2013:

Roberto De Simóne
Mi primer Encuentro con Pulcinella se remonta en mi memoria a los primeros  tiempos de mi infancia, cuando Pulcinella formaba parte del imaginario de  todos los niños napolitanos. Podías encontrarlo en la calle en las  maravillosas cestas de los vendedores ambulantes o en las plazas en las Ferias de San José, de Reyes, del Festival de Piedigrotta, donde se exhiben pequeños juguetes tradicionales. Entre los que sobre sale un pequeño Pulcinella, colocado sobre un tranvía en miniatura y manejado con una varilla que aplaude con las manos portando unos diminutos címbalos de bronce. Otro juego muy popular: un pequeño cono rojo de cartón en el que se  puede insertar una trompeta de juguete equipada con una pivetta para reproducir la música de la tarantela tradicional. También formaba parte del juego una pequeña varilla de alambre: cuando se introduce en el cono y es empujada suavemente por el niño hace que el pequeño muñeco Pulcinella suba  y baje, su chaleco blanco estaba unido al borde circular del propio cono.

Obviamente, el juego, sugiere un movimiento sexual travieso, dando a nuestro personaje un significado fálico, que fue reafirmado también en otros espectáculos tradicionales.

Por último, podemos encontrar a Pulcinella en poemas infantiles, canciones  infantiles y cuentos de hadas: en resumen, pertenecía a la estructura  onírica de la tradición, de forma que poco a poco se tiene acceso a su  propósito iniciático, y luego a su significado emblemático más profundo y  misterioso.

A todo ello contribuyó también el itinerante Teatro de Marionetas Guarattelle en el que los elegantes títeres de Pulcinella, Teresina (su novia), el perro, la muerte, el verdugo y otros se representaban en la Piazza del Gesù, San Domenico Maggiore, Porta Capuana, magnetizando  nuestros rostros infantiles, mientras estábamos allí, con la boca abierta, para recibir el Credo de nuestra onírica Biblia.

 

VOZ DE PULCINELLA

Puè puè puè puè puè / puere puè puè. / Mira fuera Teresi’/ Mira por el balcón / Que quiero oír tu bella canción.  


Por último, me gustaría recordar que, incluso en el repertorio tradicional  de la Guarattelle se pueden encontrar personajes y escenas que parecen  estar conectadas a la tradición judía, la tradición española, o la  tradición americana e incluso el teatro griego. Además, el término guarattella es la versión vernácula de Bagattella, (asunto trivial) y viene  de la palabra Bagatto, que es uno de los palos más importantes de las  cartas del tarot, de origen cabalístico y un vehículo de cuentos y  personajes que a menudo encontramos en los repertorios y guiones del teatro de la Guarattella.

Me gustaría concluir con una declaración conmovedora que he rescatada de  una grabación de la voz del último napolitano guarrattellaro de la vieja  tradición, un tal Zampella Nunzio, prematuramente fallecido, que tenía en  su ADN todos los cromosomas del antiguo estilo del arte de Pulcinella. 
Preguntado por la importancia del uso de la Pivetta para un titiritero, me dió la siguiente respuesta:
Zampella: «Es esencial. El arte del titiritero no es fácil; el manejo puede  ser simple, pero la imitación es musical, el movimiento es música. Lo más  difícil es la doble voz que consiste en alternar la voz natural con la  artificial haciendo uso de la pivetta (lengüeta  una especie de silbato). 
El titiritero debe ser capaz de hacer todas las voces: Mujer, Carabineros, Monje, Pulcinella, la voz del perro e incluso de la muerte. Pero cualquier  tontería que digas en el espectáculo debe convertirse en ritmo: las  palabras son la música, el movimiento es el ritmo, sólo en este radica la  verdadera fuerza de la guarattelle». (21 junio 1975)

El títere Pulcinella creado en 1620 inspiró otros diez personajes del  teatro europeo popular que, en todo el mundo, supo entretener a su  audiencia y darle un espacio de libertad. ¡Les deseo a todos ustedes, en los 5 continentes, un magnífico Día Mundial  de la Marioneta!

Roberto De Simóne
Director italiano y musicólogo, su interés por la antropología está también  presente, entre otros, en trabajos como Fiabe campane (1993). También ha  trabajado como músico y director, a menudo en colaboración con la Nuova  compagnia di canto popolare.
Fue director artístico (1981-87) del Teatro San Carlo de Nápoles y dirigió  muchas óperas. Nombrado en 1998 Académico de Santa Cecilia, recibió más  tarde el título de Caballero de las Artes y las Letras de la mano del  Presidente de la República Francesa. En 2003, recibió el Premio Roberto Sanseverino.                                  

miércoles, 5 de septiembre de 2012

NOVELES TITIRITEROS A LA ESCENA

Por iniciativa del Teatro de Títeres Guachipilin con el auspicio del CCEN Centro Cultural de España en Nicaragua, se convoca a Taller/Exposición de títeres dirigidos a Niños/as y adolescentes.
Es una oportunidad para las familias que buscan  para sus hijos una alternativa sana, lúdica y creativa y que estos ocupen su tiempo libre en el cultivo de habilidades artístico manuales

 DE LOS TALLERES
Estos se realizaran en dos modalidades, Sabatino y Dominical:
En su modalidad Sabatina tendrá lugar los días 22, 29 de septiembre, 6 y 13 de octubre de 2012, en horario de 8:30 AM  a 1:00 PM,  dirigida  a niños/as de 7 a 11 años con o sin experiencia en el teatro de títeres, allí podrán aprender técnicas de construcción y animación de títeres de guante. 

En su modalidad Dominical tendrá lugar los días 23, 30 de septiembre, 7 y 14 de octubre de 2012, en horario de 8:30 AM  a 1:00 PM,  dirigida  a adolecentes de 12 a 16 años con o sin experiencia en el teatro de títeres, allí podrán aprender técnicas de construcción y animación de títeres Mixtos con énfasis en títeres para tv.

CONTENIDO DEL TALLER
1.    Elaboración de Títeres
2.    Manejo y actuación para el Retablo y para TV
3.    El cuento como punto de partida para elaboración de guión
4.    El Títere como juguete u objeto artesanal decorativo.

El propósito de estos talleres:
a.    Estimular la exploración del arte Titeril en niños/as y jóvenes, para propiciar su desarrollo en el plano artístico, 
b.    Impartir conocimientos básicos sobre, construcción de títeres, manejo y puesta en escena de obras, basada en la creación colectiva de historias, que respondan a sus intereses.
c.    Partiendo de dos preguntas básicas, ¿qué es el Teatro de Títeres? ¿en qué consiste este arte milenario?

DE LA EXPOSICION
Se realizara la Primera exposición de títeres, como muestra de los resultados obtenidos en el proceso del taller en el área de construcción, tendrá una duración de una semana, al mismo tiempo en la inauguración se presentaran los resultados del taller
INSCRIPCIONES 
Todos los interesados pueden aplicar al taller enviando su interés de participar.  Al Email: informacion@guachipilin.org 


REQUISITOS

Enviar solicitud de participación

Disponibilidad de tiempo durante el taller

No ser menor de 7 años ni mayor de 16 años

Mayor información: Telf. 8848-9697

La inscripción se realizará en la sede del Teatro Guachipilin del 5 al 12 de septiembre de Lunes a Sabado,
*Los interesados pueden obtener más información en: telf. 2250-0807
Información adicional Sobre los talleres:
Duración del Taller:    18 horas
Tiempo de Duración:    1 Mes
Maestros:    Gonzalo Cuellar, Zoa Meza, Camilo Cuellar
No. de participantes:    Cupo Limitado
Edad de los participantes: Sabatino de 7 años a 11 años Dominical de 12 a 16 años
Modalidad:    (4 sesiones, 4 1/2 hrs. por sesión)
Inicio del taller:    22 de Septiembre 2012
Costo del Taller   Solo hay que aplicar y los seleccionados seran becados
Local:  Escuela del Teatro de Títeres Guachipilín.

ANTECEDENTES
Guachipilín desde su fundación ha impulsado proyectos de capacitación, en el arte Titeril, no solo para el beneficio de un numeroso grupo de artistas, sino también: para miles de niños, niñas y jóvenes quienes han encontrado en el teatro y los títeres un aliado para expresarse. En 1999 con la creación de su propio centro cultural, dirigido a infancia y juventud, marca una nueva etapa, y se crean las condiciones para el surgimiento de su propia escuela.
LA ESCUELA:
Desde 1981 estamos impartimos talleres Sabatinos y Vacacionales en los que hemos formado alrededor de 15.800 niños/as y jóvenes, es un espacio no formal de educación por el arte orientado principalmente al teatro y los titeres, 

En 2004 creamos la escuela laboratorio de Títeres, en 2009 se gradúan 4 estudiantes, de los cuales 2 están cursando quinto año de la carrera de Teatrologia en el Instituto Superior de Arte de la Habana Cuba. 
   

lunes, 4 de julio de 2011

Un verdadero tesoro

Continua la "Temporada de Títeres"

Este domingo a las 4:00 de la tarde los “PIRATAS” se toman la Sala Experimental Pilar Aguirre del Teatro Nacional Rubén Darío, como parte de la "Temporada de Títeres" 30 Aniversario del Teatro de Títeres Guachipilín.

Esta original y fantástica obra del grupo del Teatro de Títeres Guachipilín nace del interés de acercar a los niños a la geografía de nuestras tierras. Tres piratas se ven sumergidos en aventuras por las travesuras de la vieja diabla de los mares.

Se muestra la diversidad cultural de los países latinoamericanos, nos embarcamos en la cultura precolombina de México y Bolivia, además visitamos las costas de Colombia y Nicaragua, en donde nos cautivan los ritmos que nos heredaron las culturas afrodescendientes.

Estos títeres no sólo conquistaran los mares y tesoros, sino que nos dejaran una valiosa lección de vidapues estos lobos de mar descubrirán un tesoro mucho más grande que el oro mismo: La amistad, el más preciado bien de todo ser humano.

Temporada de Títeres 30 aniversario:

Todos los Domingos de julio a las 4:00 de la tarde habrán presentaciones en la Sala Experimental Pilar Aguirre del Teatro Nacional Rubén Darío:

“Piratas” el 10 de julio

“Cipaltonal la princesa” 17 de julio

“La Piñata” 24 de julio

lunes, 9 de mayo de 2011

VIERNES DE PURO CUENTO

Este 20 de mayo vuelven los "Viernes de Puro Cuento" a la Biblioteca Alemana Nicaragüense, actividad enfocada en mantener viva la tradición oral, que caracteriza a todos los pueblos y que con la modernidad y la tecnología se va perdiendo.

La narración de cuentos es un hecho Milenario, son muchas las culturas que han educado a sus generaciones a través de esta maravillosa forma de mirar las cosas de la vida, formándolos en sus valores y principios.

La narración oral nació a finales del siglo pasado en Europa, cuando los bibliotecarios se dedicaran a estimular la lectura entre sus usuarios mostrando vínculos inesperados entre este y otros mundos a veces fantasiosos a veces míticos.

Un viernes al mes a las 6:00 de la tarde desde mayo hasta noviembre, tendremos la oportunidad de ver a un cuentacuentos tanto de Nicaragua como de Centroamérica (Honduras, Costa Rica, Guatemala y El Salvador) gracias a NICASSITEJ y a la Biblioteca Alemana Nicargüense.

Zoa Meza miembro del Teatro de Títeres Guachipilín estará narrándonos en el mes de junio, cuentosa de su propia autoría como de nuestra latinoamérica.

La biblioteca alemana está ubicada en el Costado este del parque Linda Vista.